Tal y como están las cosas,
cualquier ayuda siempre es bienvenida. O al menos, eso han debido pensar todos
los creadores y artistas que han hecho del crowdfunding una
alternativa de financiación más que viable para todos aquellos proyectos
culturales (y empresariales por qué no) que de cualquier otra manera jamás
hubieran visto la luz. Una opción muy a tener en cuenta claro que sí, pero…
¿qué es eso del crowdfunding?
Apadrina el patrimonio… ¿Qué
es el crowdfunding?
El crowdfunding (o
micromecenazgo) es un tipo de financiación en masa que busca la
cooperación masiva de personas anónimas que, con sus donaciones,
apoyan las iniciativas creativas o empresariales de otras personas u
organizaciones.
Aunque se puede optar por
el crowdfunding con muchos y muy diversos propósitos, lo más
habitual es recurrir a esta forma de financiación masiva para llevar a cabo
todo tipo de proyectos de carácter cultural. De hecho, la música, el cine o el
teatro son algunas de las disciplinas que más recurren al crowdfunding.
Sin embargo, el micromecenazgo individual también puede llegar a ser el modo de
financiación ideal para otras actividades como la organización de eventos, la
financiación de campañas políticas o incluso, la puesta en marcha de nuevos
negocios.
En definitiva, el crowdfunding no
es más que un modo de financiación colectiva al que se recurre para poner en
marcha un proyecto con las aportaciones económicas de aquellos seguidores que,
a modo de
mecenas, contribuyen a la materialización de una idea. No es un
concepto nuevo ni mucho menos, pero sí es cierto queen los últimos tiempos
este sistema de financiación en masa se ha reinterpretado a sí mismo en función
del auge de las redes sociales y las plataformas web especializadas como La Tahona Cultural
Los propietarios del Talaiot de Can Jordi han recurrido
al crowdfunding y a las contribuciones individuales financiar un proyecto arqueológico de un
poblado talaiótico al sur de Mallorca.
Por amor al patrimonio…
¿Quieres ser mecenas de la cultura?
Aunque el crowdfunding se
inspira en el sistema de donaciones (no inversiones) y los propietarios o
creadores del proyecto mantienen todos los derechos sobre sus obras, los
mecenas improvisados son recompensados con regalos exclusivos o experiencias
únicas que les hacen sentir parte del proyecto.
De este modo, y en el caso de
disciplinas artísticas como el cine, el teatro, la literatura y sobre todo la
música, este modelo de financiación ha supuesto la evolución de la figura
del fan que ha dejado de ser un mero espectador para convertirse en parte
activa de la industria cultural.
Por este motivo con el Talaiot
Can Jordi se pretende que todo el que quiera se convierta en parte activa en la
restauración de este poblado prehistórico.
¿Quieres ser mecenas del
Talaiot de can Jordi ? Haz click AQUÍ para
descubrir cómo hacerlo.
0 comentarios:
Publicar un comentario