El coste laboral.




El coste laboral medio por trabajador y mes que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales- se situó en 2.591,8 euros en el segundo trimestre del año, lo que supone un descenso interanual del 0,3%, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Se trata de la tasa anual más baja registrada desde el tercer trimestre de 2010.

De esta forma, el coste laboral cae por primera vez después de registrar cinco trimestres consecutivos al alza y cerrar el pasado año con un aumento del 1,6%.

Del total del coste laboral, el coste salarial -que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie- mantuvo el mismo nivel que hace un año y alcanzó los 1.939,73 euros de media, mientras que los otros costes bajaron un 1,4%, hasta los 652,07 euros.

Baja la jornada laboral

La jornada de trabajo se redujo un 1% en el segundo trimestre en relación a igual periodo de 2011. En este trimestre, la jornada semanal pactada disminuyó en 4,2 horas de media, de las cuales más de la mitad son por vacaciones y fiestas disfrutadas.

Por sectores, el mayor coste laboral correspondió a la industria con 2.986,66 euros y a la construcción, con 2.791,10, lo que en ambos casos supone una subida del con una subida del 2,6%.

En el caso de lo servicios, disminuyó el 1%, hasta los 2.496,81 euros por la bajada del coste salarial total, de las pagas extraordinarias y de las indemnizaciones por despido.

Según comunidades autónomas, el coste laboral en Madrid y el País Vasco supera en más de 300 euros la media nacional y en Canarias, Galicia y Extremadura es inferior a la media en la misma cantidad.

 Este coste resulta ser una gran dificultad en la se que encuentran muchos autónomos a la hora de poder contratar un empleado, dato que se evidencia en que tan solo 1 de cada 5 autónomos tiene algún asalariado.

El "problema fundamental" reside en que a la mayoría de los autónomos el gasto que les supone un empleado supera su propio sueldo.

Y el problema aumentará más aún con las nuevas subidas de impuestos junto con la paralización del consumo, por lo que se hace cada vez más necesario no solo estímulos a la contratación sino rebaja directa de los costes tanto en materia de seguridad como de IRPF

1 comentarios:

Publicar un comentario