Cómo crear una empresa por tan solo 100 euros al mes



"Todo el mundo es un emprendedor en potencia". Así de contundente se muestra Ariel Andrés Almada, autor del libro 'Tu empresa por 100 euros', en el que defiende que se puede emprender gastándose solo esa cantidad de dinero cada mes.
Sin embargo, advierte. "España es uno de los peores países para emprender, pero esa no puede ser la excusa". En este sentido, asegura que se puede vender en cualquier parte del mundo desde España, gracias a Internet.
La clave para emprender por menos de 100 euros es reducir los gastos al máximo, y buscar el nicho de negocio adecuado para hacer dinero. Por ejemplo, el autor de libro considera innecesario dar de alta la empresa cuando no sabes siquiera si va a funcionar. "Cuando ya esté consolidada la idea, se da de alta la compañía", asegura Almada.
Lo mejor de emprender por tan poco dinero es que se puede fracasar sin miedo a perderlo todo. "Si se fracasa, se cierra y se busca otra cosa. Por eso es importante empezar gastando poco dinero".
En principio, parece complicado descubrir un negocio que pueda llevarse a cabo por menos de 100 euros al mes, pero Almada ofrece 10 pasos para llegar a ellos.
1. Encontrar oportunidades
"Explora lo que se hace en otros países y adáptalo a tu mercado". Esa es la forma de encontrar una idea de negocio, según Almada. Lo más importante es encontrar las necesidades de la gente. Asimismo, puede buscarse una manera de reducir los costes de algo que ya existe.
2. Surfear tendencias
Hay que vigilar constantemente las tendencias del mercado. Unas son pasajeras, mientras que otras son más estables. La clave es sacartes todo el provecho posible mientras duren.
3. Encontrar clientes
Hay que encontrar un nicho objetivo, lo más pequeño y concretado posible. Es muy importante saber calcular el tamaño del mercado. Para llegar a los clientes, hay empresas dispuestas a hacerlo a cambio de un porcentaje de las ventas, lo que reduce los costes estructurales.
4. Estudiar la competencia
Uno de los problemas de los negocios es que no se está solo, existe la competencia. "La competencia es un señor malo, que quiere tu dinero, quiere tus posesiones y, si puede, se quedará con tus hijas", cita Almada en su libro. Cada euro ganado es un euro que se le quita a otra empresa, por lo que antes de meterse en un negocio hay que tener claro donde se entra, con quien vamos a enfrentarnos, a quien le vamos a quitar el dinero, y quien nos lo puede quitar.
5. Desarrollar el modelo de negocio
El modelo de negocio es la forma de la que se va a ganar el dinero. "No compiten productos contra productos, sino modelos de negocio contra modelos de negocio", asegura el autor. Hay varios modelos que ya existen, está comprobado que funcionan, y se pueden copiar: resolver problemas; renovar algo existente; comercializar ideas de otros; crear un producto específico para un mercado específico; hacer algo que ya se hace, pero hacerlo radicalmente mejor; o transformarse en un especialista en un determinado campo.
6. La importancia del producto y el precio
Nunca hay que olvidar que trabajamos con un producto, que tiene que cumplir las expectativas. Al empezar con un microemprendimiento lo importante no es ir ganar nuevos clientes, sino que los clientes que ya se tienen vuelvan a comprar el producto. Pero el producto tiene una segunda parte, que es el precio, que es una de las decisiones más difíciles de tomar. Hay dos opciones, crear el precio desde el costo (se suma el coste de fabricarlo, los costes fijos y una ganancia); o deconstruirlo desde el cliente (¿Qué precio sería atractivo para el cliente?).
7. Distribución
La distribución es básica. Hay que buscar la manera más eficaz de llegar a todos los clientes posibles. Hay que tratar de usar el menor número de intermediarios posibles, elegir la ubicación correcta, fijarse en lo que hace la compentencia y no temer probar nuevas opciones.
8 Fabricación
La gran ventaja actual de los microemprendedores es que, como las grandes multinacionales, ya no necesitan fabricar sus propios productos. Internet ofrece múltiples posibilidades para acceder directamente a los fabricantes, y poder comercializar productos fabricados en China, por ejemplo, y beneficiarte de ese sistema.
9. Financiación
Las líneas de financiación tradicionales están cerradas. Ahora las opciones para conseguir crédito pasan por los créditos personales, el crowdfunding, los business angels, etc. "Si la idea es buena, llegará el dinero", sentencia Almada.
10. La importancia de Internet
Hay miles de personas haciéndose ricas en Internet en este momento. No es la panacea, pero ha cambiado las reglas de juego, que permiten a los emprendedores encontrar oportunidades que antes solo estaban disponibles para las multinacionales. Hay que buscar un nicho de negocio en la red, pero recordando que se trata de un medio, porque el negocio al final se sigue haciendo de la misma manera: ofreciendo algo de valor a alguien que está dispuesto a pagar por ello.

Fuente: El Economista

1 comentarios:

  • crear empresa says:
    29 de mayo de 2013, 8:04

    Comenzar un negocio es difícil, si no se cuenta con ideas definidas y objetivos claros, hoy en día hay instituciones que permiten afianzar estos conocimientos para sacar el máximo provecho de invertir en un negocio.

Publicar un comentario